Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como historia para pensar

¿ACASO SOY RACISTA? ¡QUE VA! SI SOY UNA BUENA PERSONA PERO...

 Pero si todas somos mujeres, acaso no compartimos una misma problemática? además de eso se suma el color de la piel, aunque tu no te sientas racista, quizas lo que pasa es que te da miedo confrontar lo  que pasa cerca en tu barrio, si das una mirada consciente  en tu ciudad . No solo existe las clases sociales, tambien se suma al color de la piel, dentro de los procesos de desigualdad social.  LOS MICRO RACISMOS  Esta enmarcado en el tipo de familia con la que hemos crecido, sociedad en la que has vivido, tipos de lenguajes, culturas, instituciones,  en la sociología hablamos del concepto de la socialización, definiendose como: " las interrelaciones que aparecen en la vida de un sujeto,  durante sus ciclos vitales. Primero aparece en la familia, como principal agente educativo de socialización, y luego    la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, etc". De manera que este proceso en si mismo es dinámico, y va a generar conductas, ...

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE IV

Así junto a experiencias prácticas muy validas en esta área y que sin duda ofrecen un conjunto de alternativas con resultados efectivos a la hora de enfrentar problemas internos y de la cotidianidad de cada uno de nosotros, por otra parte, una vasta área de estas prácticas se ha pervertido ideológicamente, ha sido fagocitada por los valores del capitalismo. Es más, te hacen sentir en culpa, porque el problema eres tú y no lo es también la realidad histórico social que vives.

LA ZONA DE INTERÉS. PARTE II

  Mira la PARTE I Ni el campo ni los implementos del exterminio, ni los exterminados, se muestran al espectador. No hace falta si éste tiene una cierta edad y una base cultural y humanista mínima. Algunos flashes de apenas fracciones de segundo agreden el ánimo de quien, quienes, nos cuesta digerir el contraste diabólico entre el paraíso y el infierno, separados por apenas una tapia con algo de alambre por encima.  Flashes ínfimos como el pitido de un tren en la madrugada, algo de humo a lo lejos, la inspección rutinaria que no repara en dos hornos que están en reposo, la señora de la limpieza que va a lo suyo y al fondo hay una auténtica montaña de zapatos, bolsos o maletas, los ladridos lejanos de un perro pastor -alemán, por supuesto- , algunos alaridos humanos casi inaudibles … Hay también flashes algo más extensos y elaborados referidos todos a las inquietudes “laborales” del padre y esposo ejemplar, de sus colegas de los otros campos de exterminio, que ponen en común, en...

LAS PERSONAS QUE AMAN DEMASIADO

Hay personas que son adictas a las relaciones amorosas. Hay personas que "aman demasiado" y que sufren una adicción a las relaciones amorosas, como un alcohólico con el alcohol o un drogadicto con su droga. Es decir,  las relaciones, como pasa con las sustancias, se pueden convertir en una adicción. ¿A qué es debida dicha adicción?  Las personas “que aman demasiado” pueden provenir de un hogar típicamente disfuncional cuyas necesidades emocionales no fueron cubiertas.  Por el hecho de haber recibido poco afecto, tratan de compensar, indirectamente, esa necesidad insatisfecha proporcionando afecto a parejas que parecen ser necesitadas de ayuda. Es común que establezcan relaciones con personas inaccesibles o con problemas parecidos a los que vivieron en sus hogares.  ¿Cuáles son las características de una persona que ama demasiado? Son personas adictas a las relaciones y al dolor emocional. Por eso, las parejas estables y atentas, no les atraen.  El miedo al aband...

¿LA NEUTRALIDAD O COMPLICIDAD?

Las personas podemos experimentar emociones negativas, tales como la ira, la frustración, culpabilidad, ansiedad, vergüenza, entre otras; debido a las diferentes situaciones difíciles que afrontamos en la vida. A veces, interpretamos el desequilibrio como debilidad, lo que hace disminuir nuestra autoestima. La pérdida de control (el boom de emociones negativas) nos resulta problemático (no la situación en sí). Hay quién, en sus relaciones, hace uso de la razón o la lógica (mecanismo de racionalización), sin querer emocionarse demasiado, sin sentir demasiado porque su prioridad es estar tranquilo y sufrir lo menos posible. No obstante, luchar, constantemente, para conseguir la neutralidad, no es del todo adecuado. Las emociones intensas, cuando son negativas, son desagradables, las sentimos en el cuerpo, a veces como náuseas, otras en el pecho, otras en el estómago... no nos gusta sentirlas, pero ahí están, emergen. El hecho de entender que todas tienen una función un porqué (¿Qué nos q...

LA VOZ DESTRUCTORA

Dentro de nosotros coexisten dos voces, totalmente, contrarias: - Una refleja lo mejor de nosotros mismos (la que yo llamo “motivadora”), la que nos levanta cada mañana con la energía necesaria para dirigirnos a la acción (¡Venga que podemos con todo y más! ¡Vamos a comernos el mundo que no se va a comer solo!). Por otra parte está esa voz crítica interior (la que yo llamo “destructora” o “la anti-yo”; la que no nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos), que se manifiesta en forma de pensamientos negativos (¡No vales para nada! ¡Eres un inútil!). A veces, la voz del “anti-yo” está a todo volumen y la voz “motivadora” queda perdida en nuestra mente como si estuviera en el fondo de una habitación ruidosa.  Para desafiar a nuestra voz crítica interior y poder escuchar nuestra “yo motivadora”, podemos hacer el siguiente ejercicio: Nº 1: Dibujar a la voz crítica interior: Debemos explorar desde el dibujo de qué fuentes se alimenta, p.ej: los padres, amigos, etc.  Nº 2: Escribi...

DEPENDENCIA EMOCIONAL LLAMADA: "LA ASFIXIA"

Supongamos que yo quiero que Fernando me escuche, que me abrace, que esté conmigo pero, Fernando no quiere. Entonces, en lugar de quedarme llorando, en lugar de manipular la situación para obtener lo que él no quiere darme; llamo a una amiga. Yo, en aquel momento, no me basto pero, tampoco dependo de Fernando. Yo sé qué necesito a alguien y si él no quiere, quizás María Inés... Esto es no depender de la relación. Saber que yo necesito de mi pareja (en determinados momentos), que no soy autosuficiente pero, puedo llevar dirigir la necesidad de compañía en otras personas que no sean Fernando.  Y si, al cabo del tiempo, Fernando no tiene para mí lo que necesito y, tampoco, María Inés, quizás pueda seguir buscando otras personas para sentirme acompañada.  ¿Dónde sea? Sí, donde sea. A través de un curso de pintura o un taller de cocina, por ejemplo. En el salón de nuestra casa, lo tendremos algo complicado si solo nos dedicamos a ver la tv (aunque desde casa, podemos estar conectad...