Pero si todas somos mujeres, acaso no compartimos una misma problemática? además de eso se suma el color de la piel, aunque tu no te sientas racista, quizas lo que pasa es que te da miedo confrontar lo que pasa cerca en tu barrio, si das una mirada consciente en tu ciudad . No solo existe las clases sociales, tambien se suma al color de la piel, dentro de los procesos de desigualdad social.
LOS MICRO RACISMOS
Esta enmarcado en el tipo de familia con la que hemos crecido, sociedad en la que has vivido, tipos de lenguajes, culturas, instituciones, en la sociología hablamos del concepto de la socialización, definiendose como: "las interrelaciones que aparecen en la vida de un sujeto, durante sus ciclos vitales. Primero aparece en la familia, como principal agente educativo de socialización, y luego la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, etc". De manera que este proceso en si mismo es dinámico, y va a generar conductas, percepciones sobre la realidad, la vida, la muerte, el eros, como lo podemos ver y analizar si repasamos los diversos períodos de la historia de la humanidad. Transmitiendo y reproducciendo narrativas, sobre todo de los modelos dominantes o hegemónicos de una época determinada.
Volviendo a nuestro enfoque inicial, si nos situamos en el mundo cotidiano actual y pasado de nuestras vidas, cuando haces una análisis crítico de la informacion racista que ha llegado a ti desde la mas tierna infancia y ¡pues claro! te darás cuenta que si lo eras o no lo sabias que lo eras, debido a la gran cantidad de información recibida,, asimilada, absorbida y normalizada en tu conducta y en la manera de expresarlas con absoluta naturalidad. La cuestión no es culpabilizarte, ni culpabilizar a nadie. La cuestión es que cuando te des cuenta, lo trabajes en tus prácticas cotidianas, vivir dia a dia transformando el hecho de que hemos tenido una transmision racista en los modelos de educación, en las expresiones artisticas, en los imaginarios colectivos, en los imaginarios sexuales. En este último punto, me detengo para preguntarte ¿ sobre el tamaño del pene de un hombre blanco o negro cual es el mas grande? Pareceria un chiste, pero no lo es. ¿Vez que estamos plagados de visiones racistas, que estan en el mundo cotidiano?
En mi país nuestras madres o abuelas nos decían: ¡Te tienes que casar con un hombre que mejore la raza! esta afirmación yo la escuché muchas veces en mi entorno familiar, era para indicar que te tenía que casar con un hombre blanco, para que nuestros cabellos fueran menos rizados, mas lisos. Aunque este ejemplo parece ingenúo y gracioso, asi existen muchas afirmaciones graciosas e ingenuas que demuestra como una sociedad es racista, y como se reproduce esta narrativa.
Seguramente tú tendrás otras ejemplos ilustrativos del racismo existente en tu niñez, y adolescencia. ¿Y en tu vida adulta crees necesario cambiar esa vision racista? Toma el timón de tu vida para transformarlo. Es útil y necesario.
GLOBALIZACION Y RACISMO
La globalización, entendida como el proceso de integración económica, política y cultural a nivel mundial, ha facilitado la movilidad de bienes, servicios y personas. Sin embargo, también ha intensificado las desigualdades. Ha permitido que las empresas multinacionales se establezcan en países en desarrollo, donde pueden explotar la mano de obra barata y los recursos naturales. Este fenómeno ha perpetuado una división internacional del trabajo acentuando el trabajo manufacturado,y en muchos casos, las comunidades indígenas y afrodescendientes han sido desplazadas de sus tierras para dar paso a proyectos extractivos y agrícolas a gran escala. Estas comunidades, que ya enfrentaban discriminación y marginación, se ven aún más vulnerables ante la pérdida de sus medios de subsistencia y la destrucción de sus entornos naturales [1]. Además, la globalización ha facilitado la migración, pero las personas migrantes a menudo enfrentan racismo y xenofobia en los países de destino, exacerbando las tensiones sociales y económicas
POLITICAS Y DESIGUALDADES
LOS MACRO RACISMOS O RACISMO ESTRUCTURAL
IMPORTANCIA DEL RECONOCER EL RACISMO
Reconocer el racismo es crucial para abordar las desigualdades raciales de manera efectiva, que afecta al ejercicio ciudadano de todas las personas. No se puede hablar de convivencia cuando no se trabaja en nuestras vidas cotidianas. No basta que existan leyes regulatorias del racismo . Esto implica analizar y cambiar nuestra vision para una mas reflexiva y critica sobre las políticas y prácticas que perpetúan la discriminación y trabajar hacia una sociedad más equitativa y justa.
Arelis Guaramato
Socióloga
Soc
Comentarios
Publicar un comentario