Ir al contenido principal

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE IV


Así junto a experiencias prácticas muy validas en esta área y que sin duda ofrecen un conjunto de alternativas con resultados efectivos a la hora de enfrentar problemas internos y de la cotidianidad de cada uno de nosotros, por otra parte, una vasta área de estas prácticas se ha pervertido ideológicamente, ha sido fagocitada por los valores del capitalismo. Es más, te hacen sentir en culpa, porque el problema eres tú y no lo es también la realidad histórico social que vives.

En otro orden de ideas resulta interesante ver como psicólogos académicos totalmente positivistas, que son capaces de ver a la hipnosis como brujería, acceden en su cotidianidad domestica a la literatura de autoayuda, "buscando ayuda" sin que esto sea una contradicción para ellos.

En esta perspectiva, la moda espiritual o de autoayuda se vuelve otro mecanismo validador del estatus quo social y perpetuador de la alienación en cada uno de nosotros. Así aparecen tendencias de búsqueda del éxito “espiritual”, de la “prosperidad” como nueva patina de la búsqueda de riqueza, por ejemplo. Si eres pobre, y jodido, es porque tienes un karma de vidas pasadas y no porque vives en una sociedad profundamente injusta y antihumana. En esta área de autoayuda y nueva era, la espiritualidad es fagocitada por el capitalismo y reconvertida a su imagen y semejanza, y toda práctica, no importa de donde venga o desde cuantos milenios se viene desarrollando y practicando, se reconvierte en un nuevo producto, consumible, hibridable, descomponible, vendible bajo los mismos imperativos de la moda.



La praxis psicosocial:

Si hay posibilidad de vida es en esta última área, menos definida y más escondida, de prácticas de carácter más social, extendido y colectivo en donde se mezclan disciplinas con aparentes objetos diferentes (psicología social, psicoterapia, didáctica, psicología social, antropología cultural, epistemología, psicopedagogía, entre otras, que interviene en esas zonas “invisibles” e incomodas de la sociedad, zonas de pobreza y en sus consecuencias psicosociales. 

Es la zona de sujetos “marginales” estigmatizados, invisibles, incomodos, ciudadanos en situación de calle, adictos, niños abandonados y abusados, transexuales, locos, “desadaptados”, “viejos locos” o “incapaces”, “retardados”, más otras realidades socialmente incomodas como el embarazo precoz y la violencia intrafamiliar, la violencia de género, o contextos valorativos negativos como el machismo y el racismo, y junto a estas, toda una serie de comunidades burocrático institucionales ligadas simbióticamente a todas estas situaciones. Y en esa realidad aplicale el CIE 11 a las personas a ver que consigues.

Todas estas son zonas incomodas, no tocadas por las “psico teologías” que ya tienen su “nicho de mercado” ni por la psicología académica cómodamente apertrechada en sus feudos medioevales, ni por la autoayuda porque su red de consumo no tiene ningún interés en estas realidades, lo de ellos es vender libros y dar talleres.

Esta también es un área en crisis constante, por la realidad compleja a la que se enfrenta. Una estructura territorial desestructurada, que se mueve muchas veces en la emergencia y el inmediatismo. Pero encontramos un nivel de riqueza en los intentos de praxis terapéutica y en su reflexión, en donde las metodologías asépticas de la academia hacen agua, en donde los dogmas de las psicoteologías se presentan incapaces de interpretar e intervenir eficientemente. Solamente a veces se integran en momentos más amplios de una intervención más crítica, creativa y concreta, que se viene llamando como “psicosocial”


En esta área de trabajo, de praxis y reflexión, justamente se revelan las carencias epistemológicas de estos acercamientos terapéuticos y teóricos los cuales no pueden subvertirse y dejar de pautar y dividir una realidad compleja. 

Una realidad que no basta que la nombres “bio-psico-social”.

Una realidad que rompe los moldes comprensivos del racionalismo psicológico y social exigiendo una reflexión desideologizante y desalienante, critica y constantemente recursiva. 

ENCUENTRA TU BIENESTAR AQUI

Una realidad que tiene dos vertientes o sub realidades: una es la de esas realidades sociales ocultas, marginales, en degradación y cotidianas, y la otra es la de las realidades institucionales, la de los aparatos tanto públicos o privados que se estructuran para enfrentar estas problemáticas, pero como aparatos sociales al fin, están ellos mismos llenos de contradicciones, problemas, burocracia, cosificaciones, y que terminan produciendo eso que llaman “institucionalización”. 

Esto hace que la practica psicoterapéutica o psico social tenga dos frentes el de la realidad local que toca y el de la realidad institucional adornada de toda una serie de valoraciones negativas. Y como si fuera poco la practica terapéutica debe abordar otra situación que si molesta egos. No existe aquí, en estas experiencias un “paciente” jodido y un “psicoterapeuta” bien, más concretamente existe una relación compleja y si se quiere también a veces contradictoria, en donde tanto el “paciente” como el “psicoterapeuta” están jodidos y juntos deben develar el telón de fondo de sus engaños y de sus aprendizajes negativos para tratar de construir una praxis critica saludable para los dos, que los ayude a los dos a evolucionar como individuos en el proceso transformador de la vida.

En esta área no son válidos los dogmas ni las psicologías asépticas y aisladas frente a una realidad cambiante que se mueve en los bordes de la producción y reproducción de lo social y en donde se extremizan constantemente las contradicciones.

Aquí es el lugar de las contradicciones extremas, en donde no aguanta el “setting” terapéutico y la investigación cuantitativa se hace añicos, en donde la semiología psiquiátrica parece una clasificación de mitos y es en donde nos enfrentamos a la pobreza polimórfica, a nuestra misma alienación, y a la ideología y al ego que condiciona los acercamientos psicológicos y psicoterapéuticos. Pareciera que actualmente, sólo aquí es donde se da la posibilidad de construir una praxis menos alienada y más humana, necesariamente fuera de los circuitos del consumo y más cercana a los circuitos de la toma de consciencia.


Zona de la práctica psicosocial
La praxis psicosocial ofrece un espacio para la innovación y la experimentación, donde las teorías tradicionales pueden ser cuestionadas y enriquecidas. Al trabajar en contextos complejos y cambiantes, los profesionales de la psicología social desarrollan habilidades y herramientas que les permiten abordar los desafíos de manera creativa y colaborativa. Esta área representa una oportunidad para construir relaciones más justas y equitativas, promoviendo el bienestar individual y colectivo.



Aquí en esta zona de la realidad es que podemos “imbricar”, mezclar, hacer interactuar como aprendices de brujo, diversas técnicas y métodos, desarrollar teorías menos engorrosas y más comprensivas, desojar conceptos y darnos cuenta del privilegio de estar cerca de realidades que nos obligan a pensar y repensarnos, si no queremos caer en la cosificación de los roles alienados.



Esto termina aquí, pero faltan otros temas como el del carácter de la psicoterapia, y las múltiples interpretaciones que la acompañan, y explorar no solamente sus supuestos teóricos por escuela, sino sus bagajes técnicos y metodológicos.



Miguel Posani
Doctor en Psicología - Hipnoterapeuta


Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...