Ir al contenido principal

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE II

La psicología académica, a pesar de su aparente rigor científico, se ha visto atrapada en una serie de paradojas. Por un lado, busca la objetividad y la cuantificación, pero a menudo termina reproduciendo los valores vetustos, crímenes del ego, o reproducen las mismas relaciones de poder que dicen criticar. Por otro lado, se presenta como un espacio de libre pensamiento, pero en la práctica se rige por dogmas y modas intelectuales.

Una obsesión académica de la psicología
La obsesión por la "cientificidad" ha llevado a una simplificación excesiva de la realidad humana, reduciéndola a variables cuantificables y a modelos teóricos estáticos. En este contexto, la psicología académica se ha distanciado de los problemas sociales más acuciantes, convirtiéndose en una disciplina auto-referencial y poco relevante para la vida cotidiana de las personas.

Psicología Académica
Encontramos por una parte una psicología académica, completamente impregnada por las necesidades y el paradigma imaginario de la industria y la publicidad, y por su propia necesidad de auto reafirmación y legitimación institucional, que aparentemente se alcanza cuando se pone la bata de la racionalidad simplificadora, y se vuelve obsesivamente cuantificadora. 

Esta psicología se presenta funcional no solamente a un orden de producción social, sino a un orden ritual que va otorgando importancia y “numinosidad simbólica” a ciertas prácticas institucionalizadas socialmente, como la médica y la praxis del “psicólogo normalizado”. 



En la academia encontramos una psicología que muchas veces se mira a sí misma a través de sus discursos y estructuras conceptuales, pero que es incapaz de observarse críticamente y mucho menos de entrar en contacto con la dinámica social y renovarse. Se mantiene avivando los egos de la omnipotencia teórica, de la floristería semántica, y de la carrera hacia los reconocimientos efímeros que se dan en unos mausoleos cada vez más en crisis.

Por ejemplo, no logramos todavía darnos cuenta que la universidad y las facultades como las conocemos están en decadencia y creo que en extinción. Que en los últimos 20 años la misma crisis de sentido que ha atravesado la creación artística y cultural, atraviesa también la investigación y las propuestas teóricas en psicología.

En otras palabras, nos encontramos con una psicología academicista que generalmente se mueve aún bajo el paradigma de las dicotomías, que continúa compartimentada y fagocitada por el modelo medico como contexto ideológico y por sus luchas de poder internas e institucionales. 

Y esto se produce también porque la universidad, de hervidero de ideas, de sitio de formación y discusión, como lo fue hasta los ochenta y noventa del siglo pasado ahora se ha convertido en mausoleo de ideas, se ha convertido en espacio con funciones deterioradas o sin función. Recordemos que la universidad como institución no ha existido desde siempre.



Pero volviendo a psicología de la academia hoy se muestra así, como una realidad cada vez más aislada de lo social y de sus mutaciones, anclada todavía a un imaginario positivista y racionalista y cuando se dice transdisciplinario cae en la ceguera del nominalismo teórico como generador de una supuesta realidad.

Así encontramos que el paradigma fisiologista y biologicista, típico del racionalismo médico-psiquiátrico ganó la batalla ideológica frente a las diferentes tendencias críticas en la psicología académica e institucional. 

Tengamos claridad ideológica, la psiquiatría como conjunto teórico y práctico unitario e institucionalizado forma parte junto con las grandes trasnacionales farmacéuticas y el más extendido poder médico, de una gran máquina de producción y consumo. 


Todo un trabajo de colonización por parte del poder médico-psiquiátrico se fue desarrollando por años sobre toda la praxis psicológica en la universidad, haciendo que hoy por hoy el mismo psicólogo se convierta en replicador de ese paradigma casi siempre sin darse cuenta.


¿Y la crítica social, el disentir, el poner en duda y aceptar la duda, el atreverse a pensar humanamente? 

Probemos a plantear esto en otro nivel lógico, como diría G. Bateson, con metáforas: ¿Dónde está el incesto simbólico como capacidad de puesta en discusión, rebeldía y ruptura hacia supuestos y creencias históricamente determinados pero presentados como verdades?

La obsesión principal de la psicología académica y de sus portadores es la de convertirse en “ciencia”, en una ciencia seria, como las naturales o al menos tener una apariencia similar. 

Claro, aún están atrapados en el paradigma positivista que considera la realidad como un dato objetivo externo e independiente del observador y que lo que no puede ser racionalizado por la razón entonces no es objetivo o científico y no merece consideración... Haciendo así, sin darse cuenta producen una práctica objetivante de la realidad, práctica que reproduce la alienación en todas sus formas.

Miguel Posani
Doctor en Psicología - Hipnoterapeuta


Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...