Ir al contenido principal

LA VOZ DESTRUCTORA

Dentro de nosotros coexisten dos voces, totalmente, contrarias:

- Una refleja lo mejor de nosotros mismos (la que yo llamo “motivadora”), la que nos levanta cada mañana con la energía necesaria para dirigirnos a la acción (¡Venga que podemos con todo y más! ¡Vamos a comernos el mundo que no se va a comer solo!).


Por otra parte está esa voz crítica interior (la que yo llamo “destructora” o “la anti-yo”; la que no nos permite sacar lo mejor de nosotros mismos), que se manifiesta en forma de pensamientos negativos (¡No vales para nada! ¡Eres un inútil!).


A veces, la voz del “anti-yo” está a todo volumen y la voz “motivadora” queda perdida en nuestra mente como si estuviera en el fondo de una habitación ruidosa. 

Para desafiar a nuestra voz crítica interior y poder escuchar nuestra “yo motivadora”, podemos hacer el siguiente ejercicio:

Nº 1: Dibujar a la voz crítica interior:

Debemos explorar desde el dibujo de qué fuentes se alimenta, p.ej: los padres, amigos, etc. 

Nº 2: Escribir qué dice:

¿Qué nos dice cuando logramos algo? (“no es para tanto…”)

¿Qué nos dice cuando nos equivocamos? (“eres tonto, un auténtico inútil”)

Para él, nunca somos, ni seremos, lo suficientemente, buenos. Lo que logramos es mediocre y cuando nos equivocamos, cometemos errores imperdonables.

N 3º: Tomar distancia con ella:

La voz crítica interior no valora la realidad de forma objetiva. Su punto de vista es en base a unas experiencias llevadas al extremo negativo. Realmente, no son tan negativas como nos quiere hacer ver. 

Por eso, es importante la actitud que adoptamos ante las experiencias (sean positivas o negativas):

Positiva: “no es para tanto, otros lo hacen igual de bien” vs. “lo he hecho muy bien y debo estar orgulloso de ello”

Negativa: “me he equivocado, soy un desastre” vs. “me he equivocado pero, la próxima vez, lo haré mejor”.

Nº 4: Responder con claridad y firmeza:

Es necesario responder a sus críticas con argumentos:

“No se me da bien esto pero, se me da genial esto otro.  No soy un desastre en todo. No debo generalizar”.

“Hoy lo he hecho mal, mañana lo haré mejor porque intentaré no caer en los mismos errores”.


“Si no lo he hecho nunca, es normal que no me salga a la primera bien”.

“Soy una buena hija aunque, a veces, se me vaya la pinza y no llamo a mis padres cómo debería”.

“Aunque no lo he hecho perfecto, puedo sentirme orgulloso”.


Nº 5: No caer en el auto-odio, auto-desprecio:

Tomar consciencia: “me niego a hacerme daño a mí mismo” y si lo hago pondré mi esfuerzo para darme cuenta, observar a mi voz crítica e intentar no dar bombo a sus distorsiones. 


“¿Me he equivocado? Sí pero, no soy un fracaso. He tenido éxito en varios aspectos de mi vida y esto será solo un bache.”

Nº 6: Abandonar la comparación dañina:


Dejar de usar las comparaciones para hacernos daño.

Dar lo mejor de nosotros, sí... pero, sin criticarnos por no ser los mejores.

“Soy guapa, a pesar de no ser la más guapa de la clase”.




Elisabet Aguiló 
Psicóloga
Coach Especialista en Nutrición y Salud





Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...