Ir al contenido principal

CONOCE LOS BENEFICIOS DE LOS PESCADOS AZULES Y BLANCOS


El pescado y el marisco nos aportan una buena cantidad de proteínas y son, prácticamente, las únicas fuentes de yodo. Este mineral es importante, sobre todo, en la infancia, ya que si no se consume pueden producirse problemas intelectuales y de crecimiento. De modo que, aquellas familias e individuos que no consumen, ya sea porque no les gusta o porque están en alérgicas, deberían tomar sal yodada para evitar su carencia. Así, os planteo la primera pregunta: 

¿Sabrías distinguir los pescados azules de los blancos? Para que los pueda identificar de una manera sencilla, fijaos en la cantidad de grasa, el color y su cola:


 CANTIDAD DE GRASA

Pescado blanco: es sedentario. Encuentra su alimento cerca, por eso no necesita desplazarse demasiado, ni acumular demasiadas grasas.

Pescado azul: es activo. Hace grandes viajes, por lo que necesita acumular grasa.

COLOR

Pescado blanco: la mayoría tiene un tono blanco en su piel.

Pescado azul: la cantidad de grasa influye en la coloración azul.

 COLA

Pescado blanco: tiene una cola plana, ya que no necesita una cola potente, al desplazarse poco.

Pescado azul: tiene una cola en forma de flecha que le facilita sus continuos desplazamientos.

Ahora haré la segunda: 

¿Qué peces azules podemos encontrar en el mercado? 

Encontraremos: la sardina, la anchoa, el atún, el pez espada, el salmón, etc.


¿Y de peces blancos?

Encontraremos: el lenguado, la merluza, el bacalao, el rape, el congrio, etc. 

A por la tercera: ¿Cuál de los dos tipos es mejor?

Los peces blancos presentan menor cantidad de grasa y calorías que los azules, pero son menos ricos en omega 3, indispensables para la salud del corazón. Los peces más ricos en grasas, los azules, absorben más fácilmente los tóxicos presentes en las aguas.

Así, los dos son buenos y los dos deben estar presentes en nuestra dieta. No obstante, en lo que respecto a los pescados azules, mejor optar por los de pequeño tamaño que tienen menos tóxicos que los grandes.

Y, finalmente, la cuarta y ultima pregunta ¿Hay diferencias entre el pescado salvaje y el de piscifactoría?

El pescado de piscifactoría es más económico: esto es fácil de entender, ya que, lógicamente, la producción es mayor y, por lo tanto, existen más ganancias. Además, al criar a los peces en un lugar de fácil accesibilidad y controlado se ahorra el gasto que supone sacar un barco a alta mar, que tampoco asegura una pesca segura. 

Las piscifactorías tratan a los peces con antibióticos y vacunas, para prevenir o tratar las enfermedades de los peces ya que el estrés sufrido en las jaulas los hace más susceptibles de morir, esto pudiera provocar que el pescado esté contaminado con niveles altos de tóxicos.

Los peces procedentes de la piscifactoría tienen menos proteína. Esto se debe a la falta de espacio, ya que al no tener libertad de movimiento, los peces no se mueven, haciendo del pescado procedente de piscifactoría un pescado con más grasa y menos músculo, siendo su carne cualitativamente inferior. 

Mi Conclusión: es comprar pescado salvaje es la opción más saludable. Pero todo tiene su precio, sus opciones y alternativas

Elisabet Aguiló  Psicóloga y coach especialista en nutrición y salud







Comentarios

Entradas populares de este blog

Repensar el turismo: innovación, conciencia y regeneración

  Durante décadas, el turismo tradicional ha sido motor económico, generador de empleo y puente entre culturas. Sin embargo, este modelo —basado en la masificación, el consumo rápido y la explotación intensiva de recursos— ha demostrado ser insostenible en el tiempo , tanto para los destinos como para las comunidades que los habitan. El turismo global se encuentra en un punto de inflexión. La presión por avanzar hacia modelos más sostenibles, la irrupción de la inteligencia artificial y los nuevos hábitos de los viajeros están redefiniendo la industria. En este contexto, el Global Tourism Forum que se celebra en Bruselas es una oportunidad clave para reflexionar sobre el futuro del sector.  Impactos negativos del turismo convencional Presión ambiental : El turismo de masas contribuye a la degradación de ecosistemas frágiles, sobre todo en zonas costeras, montañosas y urbanas. La sobrecarga de visitantes provoca erosión, contaminación y pérdida de biodiversidad. Gentrif...

¿Resistencia al dolor? o el dolor como resistencia?

La sociedad paliativa: El dolor como resistencia Byung-Chul Han   es el autor  de un libro cuya teoría nos confronta con una idea incómoda pero poderosa: el dolor no solo es inevitable, sino necesario,   en este ensayo publicado en el 2020, reflexiona sobre cómo la sociedad contemporánea ha desarrollado una fobia al dolor —lo que él llama algofobia — y cómo esto afecta profundamente nuestra forma de vivir, pensar y relacionarnos.  El libro de 96 páginas, es algo denso para quienes no acostumbran a leer contenidos filosófico, sociológicos o de índole político. El autor dialoga con pensadores como Kafka, Heidegger, Lévinas y Hegel, y también reflexiona sobre la pandemia, el neoliberalismo y el futuro político. En una época marcada por la obsesión con el bienestar, la positividad y la comodidad, Han denuncia que hemos convertido el sufrimiento en un enemigo absoluto, algo que debe ser eliminado a toda costa. Pero al hacerlo, nos despojamos de una d...

España Implementa Nuevo Reglamento de Extranjería: ¿Cómo Afectará a los Migrantes?

El próximo 20 de mayo de 2025 , entrará en vigor en España una reforma del Reglamento de Extranjería , con el objetivo de adaptar la legislación migratoria a las necesidades actuales del país. Esta nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de regularización, los permisos de residencia y las condiciones para los solicitantes de asilo. Resumen de Aspectos Claves de la Reforma Reducción del tiempo para solicitar arraigo: Se disminuye en un año el tiempo requerido para acceder a la regularización por arraigo social, laboral y familiar. Nuevas modalidades de arraigo : Se introduce el arraigo socioformativo , que permite a los migrantes regularizarse mientras cursan estudios y trabajan hasta 30 horas semanales . Arraigo de segunda oportunidad: Se habilita una vía para quienes perdieron su residencia legal en los últimos dos años , siempre que no hayan sido expulsados por razones de seguridad. Impacto en los solicitantes de asilo: A partir de ahora, el tiempo q...

Consecuencias del nuevo Reglamento de Extranjería en España que entra en vigor el 20 de mayo de 2025

  1. Impacto en la Integración Laboral El Gobierno prevé que la reforma facilite la incorporación de 200.000 migrantes al mercado laboral en los próximos dos años. Además, se reforzarán las Oficinas de Extranjería con 750 nuevos efectivos para agilizar los trámites. A pesar de eso existe una saturación en los tiempos de respuesta y al aumentar  las solicitudes podría seguir la situación sin grandes cambios. 2. Perspectiva Social y Económica La reforma busca mejorar la inclusión de los migrantes en sectores clave como hostelería, sanidad y educación . Se destaca que el 14% de los nuevos cotizantes a la Seguridad Social provienen de la población extranjera. Pero no esta dando las claves para evitar la economia sumergida, por ejemplo de los trabajos en el sector servicios, y en el caso de las mujeres trabajadoras de internas en los domicilios. No swe dice nada de las personas migrantes que podrian ser autonómas, y generar una oportunidad para regularizar la actividad qu...