Ir al contenido principal

NUESTRA RELACIÓN CON LA COMIDA: ATRACONES



ATRACONES Y EMOCIONES 

¿Hay algún alimento que os haga sentir mejor? ¿Sois capaces de identificar qué tipo de emociones hay detrás cuando os coméis unos cuántos bollos? ¿Habéis sentido alguna vez que perdéis el control y os coméis más bollos de los que deberíais? 

Es importante descubrir si hay algún miedo infantil a trabajar que os haya hecho huir siempre (que os haya empujado a refugiaros hacia la comida), ya que los atracones son conductas evitativas (refuerzos negativos) que pueden ser utilizadas para aliviar el malestar. 

La mayoría de nosotros, ante determinadas situaciones, nos apetecen alimentos como los bollos, ya que nos ayudan a reducir la intensidad de determinadas emociones negativas y, para qué negarlo, el sabor dulce nos da placer. 

No obstante, algunos abusan de ellos. Dichas personas, presentan un discurso racional (“yo controlo”, “no tengo ningún problema”) y les cuesta mucho conectar con el dolor que hay detrás de la conducta compulsiva. 

No obstante, es necesario afrontar dichas emociones, identificar cuáles son, en qué momentos se activan, para poder tener más control sobre la ingesta y no sentirnos culpables después (para poder tener un registro de atracones y emociones os recomiendo recurrir a un bloc de notas).

ATRACONES Y AUTOESTIMA 

Los atracones pueden llevarnos a aumentar de peso ( llegando a sufrir, en los peores casos, obesidad) y, debido a este, podemos tener diferentes distorsiones relacionadas con el aspecto físico: 

“La bella o la bestia”. Es un pensamiento dicotómico. No contempla tonalidades grises, no se aceptan aspectos parciales positivos y como ser perfecto es muy difícil, uno decide considerarse un desastre. ej.: “o soy guapa o soy fea. Peso más de lo que debería, soy fea”. 

“El ideal irreal”. Se refiere al uso del ideal social como un estándar de apariencia aceptable. Los sentimientos de fealdad aparecen al compararse con los ideales que la cultura y la sociedad imponen en este momento. ej.: “estoy mucho más gorda que las mujeres de mi edad”; 

“El juego de la culpa”. Hace posible que la apariencia sea la culpable de cualquier fallo, insatisfacción o desengaño, aunque en principio no esté relacionado en absoluto con ella. ej.: “cómo me van a querer con el mal aspecto que tengo”; entre otros. 

Es normal sentirnos culpables por comer demasiado y no poder controlar una conducta pero, nuestra autoestima no debe ir ligada a ello. Somos más que: “comilones”, “gordos”, entre otras descripciones que se nos ocurra. 

Detrás de una conducta están unos porqués, unos factores que deben ser bien analizados para poder actuar sobre ella y tener opción a cambiar las cosas. La culpa no es productiva. Intentar mejorar las cosas, la acción, es la mejor alternativa ( con la ayuda de un profesional , si solos no tenemos las herramientas necesarias para ello).


Elisabet Aguiló 
Psicóloga 
Coach especialista en nutrición y salud

Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...