Ir al contenido principal

Mujeres en la política, ¿dónde estamos?

Es época de elecciones y de hablar de democracia, de partidos, de políticos, de honradez, de justicia… pero y  ¿dónde están las mujeres en todo este engranaje?
La democracia nace en las antiguas polis griegas, donde para ser ciudadano tenías que ser: hombre, libre y descendientes de padres atenienses, tres cualidades que excluían a mujeres, esclavos e inmigrantes. No fue hasta el siglo XIX que las mujeres pudieron acceder a la condición de ciudadanas, quedando aún un largo camino para la igualdad formal de la mujer y el hombre. Fue gracias al trabajo y la lucha de muchas mujeres, las llamadas “sufragistas” y lo que sería denominado más adelante cómo la primera ola del movimiento feminista, movimiento que buscaba lograr los derechos de ciudadanía (derecho a voto y a representación parlamentaria) y los derechos educativos para las mujeres. Destaca la sufragista Emmeline Pankhurst, quien declararía que “Prefiero ser una rebelde a una esclava”. 

Poco a poco y gracias a la lucha de muchas mujeres, el voto femenino fue convirtiéndose en un hecho en la mayoría de países, el primero, en Nueva Zelanda en 1893 (aunque no podían presentarse a las elecciones). En Europa, fue Finlandia el primero en incorporarlo en 1907, siendo el primer país con representación parlamentaria femenina del mundo. Entre los años 20 y 30 del siglo XX, la mayor parte de países Europeos incorporaron el sufragio femenino y a lo largo de todo el siglo se ha ido extendiendo por todo el mundo. El último en hacerlo, Arabia Saudí que aprobó en 2015, por primera vez en su historia, que las mujeres pudieran votar y presentarse como candidatas en las próximas elecciones. 

Sin embargo, la presencia de las mujeres en los órganos de poder sigue siendo muy limitada. Solamente se contabilizan 70 primeras ministro o presidentes en el mundo desde 1960. Algunas son Sirimavo Bandaranakike  en 1960 en Ceylon (ahora Sri Lanka), que fue la primera mujer en el mundo en ser elegida para estar al frente de un gobierno o Golda Meir en 1969 que fue la primera mujer primer ministro en Israel.  En la actualidad, encontramos a Ángela Merkel en Alemania, quien fue nombrada persona del año por la revista TIME en  2015 (la primera mujer en 29 años) o Hilary Clinton como candidata a la presidencia de Estados Unidos. Sin embargo, aún queda mucho que hacer: las mujeres solamente suponen el 22% de los parlamentarios a lo largo del mundo, pese a que este porcentaje se haya doblado en los últimos veinte años.





Si ponemos el foco en la composición de los parlamentos, observamos que solamente hay 11 países en el mundo con más del 40% de mujeres parlamentarias: Ruanda, con el porcentaje más alto de parlamentarias (53%); Andorra, Cuba, Seychelles, Finlandia, Sudáfrica, Países Bajos, Nicaragua e Islandia. España se sitúa en el puesto 16, con el 36% de mujeres parlamentarias, y Estados Unidos en el 91 con tan solo el 16,9%, por detrás de países como Afganistán, Etiopía o Nepal.  Por el contrario, son siete los países donde no hay ninguna mujer parlamentaria: Arabia Saudí, Islas Solomon, Kuwait, Nauru, Palaos y los Estados Federados de Micronesia, y Qatar. Esto quiere decir que muchas veces que en las decisiones que se toman no se tenga en cuenta la opinión de las mujeres o la perspectiva de género. Para hacernos un idea, por ejemplo, en Francia la política está dominada por varones blancos de más de 50 años, que representan solamente el 15% de la población del país. Lo que ejemplifica la dinámica dominante: la política se hace por hombres y para hombres

(Continuará...)



_______________________________________

Datos sacados de: 
 “Women in politics. Let’s make HERstory!” (2016) The A Factor (http://www.theafactor.org/) Disponible en: http://www.slideshare.net/asalvaire/women-in-politics-lets-make-herstory

Comentarios

Entradas populares de este blog

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

LLEGA LA PRIMAVERA CON NUEVAS ACTIVIDADES Y CURSOS

Como dice el refrán popular: "el tiempo no se detiene", y luego de una temporada de reuniones con nuestras personas voluntarias y equipo organizador, hemos llegado hasta aqui en caliente para informar de  los nuevos cursos y actividades para este trimestre. Recuerda que son cupos limitados por lo cual se necesitan inscripciones: 1.- Conferencia gratuita en directo (en linea): Nuevas medidas o disposiciones del reglamento de extranjeria. Fecha jueves 10 abril a las 19 hora península España.          INSCRIPCIONES AQUI 2.-  Curso de Atención Sociosanitaria:   Descubre cómo puedes mejorar la calidad de vida de las personas que más lo necesitan. Adquiere las comptenecias profesionales  en nuestro curso que te proporcionará las habilidades y conocimientos necesarios para ofrecer un cuidado excepcional.  ACCEDE A LA  GUIA INFORMATIVA   3.- Curso de Habilidades Lingüísticas de Catalán :  Para las personas que necesitan realizar...

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿ACASO SOY RACISTA? ¡QUE VA! SI SOY UNA BUENA PERSONA PERO...

 Pero si todas somos mujeres, acaso no compartimos una misma problemática? además de eso se suma el color de la piel, aunque tu no te sientas racista, quizas lo que pasa es que te da miedo confrontar lo  que pasa cerca en tu barrio, si das una mirada consciente  en tu ciudad . No solo existe las clases sociales, tambien se suma al color de la piel, dentro de los procesos de desigualdad social.  LOS MICRO RACISMOS  Esta enmarcado en el tipo de familia con la que hemos crecido, sociedad en la que has vivido, tipos de lenguajes, culturas, instituciones,  en la sociología hablamos del concepto de la socialización, definiendose como: " las interrelaciones que aparecen en la vida de un sujeto,  durante sus ciclos vitales. Primero aparece en la familia, como principal agente educativo de socialización, y luego    la escuela, la comunidad, los medios de comunicación, etc". De manera que este proceso en si mismo es dinámico, y va a generar conductas, ...