Ir al contenido principal

EL FEMNISMO NEGRO DECOLONIAL PARTE I

Por Natalia Mosquera García (Colombia)
 
 
 
 
 
 
 
“Cada vez más perturbada con todas las desigualdades que observo y vivo, camino buscando más razones para sentirme lo que soy, y enorgullecerme de ello, caminar con la frente en alto, siendo negra, siendo mujer. Pero nunca falta la persona que se incomoda, que se perturba, no por las desigualdades, sino por las igualdades”
      Yesica  Cuento (2015).   ¿La racista soy yo?
Y hasta saltan con la bandera de “auto-racismo”, un concepto que a duras penas entiendo, y se supone ser una especie de auto exclusión de los negros, es decir no hay racismo ahí afuera, es pura imaginación, y los verdaderamente racistas, somos nosotros, al defender y promover nuestras raíces, nuestra negritud.
En los tiempos de lo políticamente correcto, parece que hablar de racismo y de machismo, fuese en pecado, hablamos de la superación de la pobreza, de las injusticias del capital y la globalización, de las culturas milenarias y de vestigios arqueológicos, todo muy relevante y seguro con muy buenas intenciones. Pero…, y aquel rincón, donde los llamados negros, indígenas, mujeres, niños, etc., nos hemos escondido por siglos, ese lugarcito, donde hemos guardado miedo y vergüenza, donde guardamos, nuestras voces, nuestros sueños, nuestras historias, donde quedo la memoria.
Hablo desde el sentimiento de la mujer negra. También tengo mi rinconcito, a veces pesa, a veces duele, a veces me llena de orgullo. No es fácil hablar de racismo y de machismo y partir de la experiencia propia, para darle sentido a estas prácticas que condenan nuestros cuerpos y mentes. Pero definitivamente, es necesario, para transformar esa condena, en fuerza liberadora, así como, tejer las hebras de las distintas formas de dominación/exclusión/expropiación, que pasan por todas las escalas de la vida social, económica, política y cultural.
 
Comparto con María Lugones, la idea de la histórica indiferencia, hacia “las violencias que sistemáticamente se infringen sobre las mujeres de color” (Lugones, 2004, p. 57), indiferencia que se nutre de las relaciones cotidianas y de las experiencias subjetivas, así como de la dominación racista y patriarcal, que tiene lugar en el contexto del Estado-nación y del capitalismo global. Sin embargo, lo interesante de esta postura, es analizar el movimiento de estas prácticas en diversas escalas, a partir de la configuración del racismo y del machismo como relaciones sociales, enraizadas en el conjunto de las estructuras e instituciones sociales.
Parto de la idea, que la politización de las mujeres de color, negras, afro descendientes, pone en vilo la separación categorial entre género, raza, clase y sexualidad. Ya que el surgimiento de la sujeta política negra, revela la indiferencia histórica anteriormente planteada, así como el entrecruzamiento de distintas formas de dominación/opresión ligadas a estas categorías, que de ser analizadas de forma separada, no permiten la comprensión del lugar de la mujer negra, en el entramado de las relaciones de poder.
 
Hablar y escribir, desde aquí, implica asumir un postura ético/política, que entrelaza un compromiso con distintas luchas y momentos históricos. Una lucha que implica el reconocimiento de estas formas de dominación/opresión sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas, sobre nuestro ser y nuestra existencia. Implica un análisis real y serio, teórico/práctico y de método. Hombre/mujer, blanco/negro, construcciones categoriales, binarias y jerárquicas, que invisibilizan y homogenizan las diferencias latentes que coexisten al interior de las categorías.
 
 
FELIZ DIA DE LA MUJER
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...