Ir al contenido principal

EL FEMINISMO NEGRO DECOLONIAL PARTE II


Por Natalia Mosquera García (Colombia)
 
 
Fanón (1973), planteó en la página 8 de su obra, “Piel negra, máscaras blancas”:
 “De por doquier me asaltan e intentan imponérseme decenas y centenas de páginas. Sin embargo, una sola línea bastaría. Una sola respuesta y el problema del negro se despoja de su aspecto serio. ¿Qué quiere el hombre? ¿Qué quiere el hombre negro? Si yo quisiese ganarme a pulso el resentimiento de mis hermanos de color, yo diría que el negro no es un hombre. Hay una zona de no-ser, una región extraordinariamente estéril y árida, una cuesta esencialmente calva, a cuyo término puede nacer un auténtico surgimiento.” 
Más adelante afirma…,
“El negro es un hombre negro: es decir, que al calor de una serie de aberraciones afectivas, se ha instalado en el interior el universo del que bueno será hacerle salir”
                                                                                                                                (Op. Cit. )
De la cita, me llama la atención dos aspectos principalmente, por un lado la afirmación de “….que el negro no es un hombre…”, y por otro lado, que el negro en tanto hombre, se encuentra en un universo que no le es propio, por lo que sería “bueno hacerle salir”.
En mi interpretación, del texto, considero que Fanón (1973), ubica lo que él considera el hombre negro, en una dialéctica entre la negación y la afirmación, negación que pasa por eso que él llama la “zona de no-ser” y por ese universo creado por el hombre blanco, en el que el hombre negro debe blanquearse, ¿para ser hombre
 
Afirmación, en tanto, establece un surgimiento, en la “zona de no-ser”, es decir en ese mundo donde se le negó la existencia misma al hombre negro, y en donde podría nacer la semilla para la “nueva humanidad”.
 
 
En este sentido y según mi interpretación, el blanqueamiento del hombre negro, implica per sé su realización existencial como hombre,  es decir como “macho, blanco, burgués, heterosexual” (Lugones -2004-. pp 61), así, argumento que, la crítica  de Fanón al blanqueamiento de la raza negra y la configuración de las mascara blancas, en el espacio del “no-ser”, así como la metáfora del velo y la doble conciencia de Dubois, a través de la cual plantea que el negro siempre tiene la sensación de “mirarse a sí mismo a través de los ojos de los demás”, de “medir el alma de uno por la cinta de un mundo que lo mira con desprecio y compasión divertida” (W.E.B, 1903); están inmersas en una perspectiva que no solamente incluye la cuestión racial, sino que el blanqueamiento y la doble conciencia entrelazan la construcción colonial del hombre blanco.


Ahora bien, tanto Fanon, como Dubois, se posicionan desde la construcción del “hombre negro”, lo que viene hacer criticado desde el feminismo de mujeres de color de los estados unidos y de los movimientos feministas negros que surgen en América Latina y otras partes del mundo.
 Así argumentan que…,
 “las categorías han sido entendidas como homogéneas y que seleccionan al dominante, en el grupo, como su norma; por la tanto, mujer selecciona como norma a las hembras burguesas blancas heterosexuales, hombre selecciona a los machos burgueses blancos heterosexuales, negro selecciona a machos heterosexuales negros y así sucesivamente. Dada la  construcción de las categorías, la intersección interpreta erróneamente a las mujeres de color. En la intersección entre “mujer” y “negro” hay una ausencia donde debería estar la mujer negra precisamente porque “ni mujer” “ni negro” la incluyen.”
                                                                                                          Lugones (2004). pp 61.
 Ahora, quisiera volver al rincón, donde históricamente las mujeres negras, nos hemos escondido y resguardado, en vista que han sido tiempos de silenciamiento, de lucha y de rebeldía, poco a poco hemos venido rompiendo ese rincón y ahora de manera alegre y con mucha fuerza liberadora, estamos saliendo de él. Ha sido y es, una lucha compleja, pero hemos generado rupturas en muchos espacios, desde los familiares hasta los más amplios, esta es una discusión y una práctica en construcción. Aquí estamos las mujeres negras de ayer y de hoy, buscando nuestra memoria y escribiendo nuestra historia.
 
 
Porque el racismo no es una manera de ver las cosas, no es un fantasma ni creación de los mismos negros o negras, el racismo es una realidad que nos golpea la cara todos los días, es el prejuicio, el maltrato, la vergüenza, y el conformismo… Es el desprecio a la diversidad de la que somos parte como latinoamericanos, y que por siglos nos han hecho renegar.
 

 
Levantar la voz en lugar de hacernos observadores inertes de las desigualdades, dejándonos cargar en el carril del racismo y endorracismo, no es resentimiento, y mucho menos “auto-racismo”, es hacer visible lo incorrecto y actuar acorde con lo que somos en realidad (Jessica Cueto -2015-. ¿La racista soy yo?).
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE I

Sin duda que el surgimiento de la tecnología de la inteligencia artificial representa un paradigma del que la psicología no puede escapar, pero hace necesaria una revisión o mapeo del “estado del arte” de esta área de conocimiento y praxis. Pareciera que la crisis de la psicología como ciencia o como área homogénea de estudios y aplicación es un argumento que no se toca desde hace muchos años en las revistas de psicología o en las exposiciones académicas, menos aún en las clases, pero si hacemos un análisis algo más detenido o razonado, podemos darnos cuenta que eso que llamamos psicología, está en crisis y su crisis es profunda desde hace tiempo. Respuesta ante una crisis Claro, esto no es nuevo. Desde siempre ha estado en crisis, pero si mientras en el pasado la crisis se definía por la discusión de cuál era el objeto de la psicología y si quería volverse ciencia, ahora las expectativas han cambiado en su horizonte, haciéndose más difusa, menos definida al no ser racionalizada y al e

LA HIJA PRODIGA (Prodigal Daughter)

  Esta pelicula, documental  biografico  parte  de la exploración cinematográfica de los lazos familiares, la identidad, la pertenencia y el poder transformador del arte a través de la narrativa de los derechos humanos, el género y la inmigración. La cineasta y ex artista punk Mabel Valdiviezo se reúne con su familia en Perú después de 16 años de silencio, enfrentándose a inquietantes recuerdos de su infancia y a un pasado problemático como inmigrante indocumentada en Estados Unidos.  Es una  mirada sobre  migrar  que es  único en sus detalles, pero en su esencia es compartida por millones de mujeres latinas y otras mujeres inmigrantes que han sido separadas en su lucha por buscar una vida mejor, perseguir una vida con significado y propósito, o simplemente para mantener a sus propias familias. Al explorar el tema a través de una lente íntima pero transnacional, la directora , autora  de la pelicula Mabel Valdiviezo, unifica artísticamente la narrativa de su  historia, y  se convierte

PRINCIPIOS BÁSICOS DE ALMACENAMIENTO PARTE I

¡INSCRIBÉTE NUESTRO CURSO DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS! Muchas veces veo en neveras de negocios de restauración errores en el tema del almacenamiento de alimentos tanto en alimentos crudos y alimentos cocinados. Y esta situación se repite en los diferentes hogares. La pregunta que casi siempre las personas hacen en mis talleres y cursos de manipulación de alimentos es sobre el uso o del tipo de envases que se necesita para calentar los alimentos en el microondas. Cuando es un aspecto muy sencillo de resolver. En cambio, pocos me preguntan sobre cuál es el envase más adecuado para colocar en la nevera, y el tiempo de exposición de los alimentos frescos al aire libre. Por eso los diferenciaré clasificándolos en tres grupos: 1.- Almacenamiento de alimentos secos 2.- Almacenamiento en refrigeración 3.- Almacenamiento en congelación 1.- ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS SECOS Esta área es donde se almacenan alimentos secos como alimentos enlatados, cereales, harina, azúcar, galletas, té, ca

LA ILUSION DE UNA PSICOTERAPIA RADICAL PARTE III

 Las "psico-teologías". Encontramos fuera de la academia una praxis terapéutica, que sin dejar de reconocer en cada una ellas diversos aciertos terapéuticos, se presenta y reproducen sin darse a veces cuenta, esquemas que recuerdan la cohesión tribal, círculos que tratan de reafirmarse ellos mismos en sus creencias y lenguajes a través de ritualidades y normas.  Se puede afirmar después analizando la historia de la psicología que siempre se produce una tendencia interna a convertirse en sectas y “psico teologías” de diferente orden e intensidad, pero que tratan de mantenerse en el tiempo y cuando no, tratan de construir una cierta apariencia de “seriedad institucional o profesional”, aquí entran los rituales.  Arquetipos de la Psico-teología Generalmente se convierten en seguidores de una tendencia o figura de renombre, o de ciertos “principios” que como las leyes religiosas generan una sensación de comunidad y verdad, reproduciendo sin darse cuenta comportamientos “arquetí