Ir al contenido principal

EL FEMINISMO NEGRO DECOLONIAL PARTE II


Por Natalia Mosquera García (Colombia)
 
 
Fanón (1973), planteó en la página 8 de su obra, “Piel negra, máscaras blancas”:
 “De por doquier me asaltan e intentan imponérseme decenas y centenas de páginas. Sin embargo, una sola línea bastaría. Una sola respuesta y el problema del negro se despoja de su aspecto serio. ¿Qué quiere el hombre? ¿Qué quiere el hombre negro? Si yo quisiese ganarme a pulso el resentimiento de mis hermanos de color, yo diría que el negro no es un hombre. Hay una zona de no-ser, una región extraordinariamente estéril y árida, una cuesta esencialmente calva, a cuyo término puede nacer un auténtico surgimiento.” 
Más adelante afirma…,
“El negro es un hombre negro: es decir, que al calor de una serie de aberraciones afectivas, se ha instalado en el interior el universo del que bueno será hacerle salir”
                                                                                                                                (Op. Cit. )
De la cita, me llama la atención dos aspectos principalmente, por un lado la afirmación de “….que el negro no es un hombre…”, y por otro lado, que el negro en tanto hombre, se encuentra en un universo que no le es propio, por lo que sería “bueno hacerle salir”.
En mi interpretación, del texto, considero que Fanón (1973), ubica lo que él considera el hombre negro, en una dialéctica entre la negación y la afirmación, negación que pasa por eso que él llama la “zona de no-ser” y por ese universo creado por el hombre blanco, en el que el hombre negro debe blanquearse, ¿para ser hombre
 
Afirmación, en tanto, establece un surgimiento, en la “zona de no-ser”, es decir en ese mundo donde se le negó la existencia misma al hombre negro, y en donde podría nacer la semilla para la “nueva humanidad”.
 
 
En este sentido y según mi interpretación, el blanqueamiento del hombre negro, implica per sé su realización existencial como hombre,  es decir como “macho, blanco, burgués, heterosexual” (Lugones -2004-. pp 61), así, argumento que, la crítica  de Fanón al blanqueamiento de la raza negra y la configuración de las mascara blancas, en el espacio del “no-ser”, así como la metáfora del velo y la doble conciencia de Dubois, a través de la cual plantea que el negro siempre tiene la sensación de “mirarse a sí mismo a través de los ojos de los demás”, de “medir el alma de uno por la cinta de un mundo que lo mira con desprecio y compasión divertida” (W.E.B, 1903); están inmersas en una perspectiva que no solamente incluye la cuestión racial, sino que el blanqueamiento y la doble conciencia entrelazan la construcción colonial del hombre blanco.


Ahora bien, tanto Fanon, como Dubois, se posicionan desde la construcción del “hombre negro”, lo que viene hacer criticado desde el feminismo de mujeres de color de los estados unidos y de los movimientos feministas negros que surgen en América Latina y otras partes del mundo.
 Así argumentan que…,
 “las categorías han sido entendidas como homogéneas y que seleccionan al dominante, en el grupo, como su norma; por la tanto, mujer selecciona como norma a las hembras burguesas blancas heterosexuales, hombre selecciona a los machos burgueses blancos heterosexuales, negro selecciona a machos heterosexuales negros y así sucesivamente. Dada la  construcción de las categorías, la intersección interpreta erróneamente a las mujeres de color. En la intersección entre “mujer” y “negro” hay una ausencia donde debería estar la mujer negra precisamente porque “ni mujer” “ni negro” la incluyen.”
                                                                                                          Lugones (2004). pp 61.
 Ahora, quisiera volver al rincón, donde históricamente las mujeres negras, nos hemos escondido y resguardado, en vista que han sido tiempos de silenciamiento, de lucha y de rebeldía, poco a poco hemos venido rompiendo ese rincón y ahora de manera alegre y con mucha fuerza liberadora, estamos saliendo de él. Ha sido y es, una lucha compleja, pero hemos generado rupturas en muchos espacios, desde los familiares hasta los más amplios, esta es una discusión y una práctica en construcción. Aquí estamos las mujeres negras de ayer y de hoy, buscando nuestra memoria y escribiendo nuestra historia.
 
 
Porque el racismo no es una manera de ver las cosas, no es un fantasma ni creación de los mismos negros o negras, el racismo es una realidad que nos golpea la cara todos los días, es el prejuicio, el maltrato, la vergüenza, y el conformismo… Es el desprecio a la diversidad de la que somos parte como latinoamericanos, y que por siglos nos han hecho renegar.
 

 
Levantar la voz en lugar de hacernos observadores inertes de las desigualdades, dejándonos cargar en el carril del racismo y endorracismo, no es resentimiento, y mucho menos “auto-racismo”, es hacer visible lo incorrecto y actuar acorde con lo que somos en realidad (Jessica Cueto -2015-. ¿La racista soy yo?).
 
 
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

A PROPOSITO DE LA PELICULA "LA SUSTANCIA"

" La Sustancia" es una película dirigida por Coralie Fargeat que ha generado bastante discusión desde su estreno en el Festival de Cannes 2024. La película aborda temas profundos y perturbadores, utilizando el horror corporal para explorar la obsesión por la juventud y la belleza en la industria del entretenimient. Ofrece una crítica mordaz a los estándares de belleza y la presión para mantener la juventud en Hollywood. Imagen del trailer pelicula la Sustancia sustancia

¿OYE HERMANA PORQUE NO ME MIRAS? FEMINISMO RACIALIZADO

De la Marginalización a la Visibilidad: El Viaje del Feminismo Racializado Este sábado 8 de marzo, no te pierdas que en todas las ciudades españolas  habrán puntos de encuentro para la Manifestación central del 8-M  Barcelona tiene una agenda llena de actividades para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. El Día Internacional de la Mujer se celebra el 8 de marzo para conmemorar la lucha de las mujeres por sus derechos y la igualdad de género. Esta fecha tiene sus raíces en varios eventos históricos significativos: 1. Protestas de 1857: El 8 de marzo de 1857, trabajadoras textiles en Nueva York organizaron una protesta para exigir mejores condiciones laborales y salarios más justos. La policía dispersó violentamente la manifestación, pero sentó un precedente importante[1]. 2. Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de 1910: En 1910, durante la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, Clara Zetkin propuso establecer un día in...

La edad no te te define. No al Edadismo en las redes sociales

  El edadismo, o discriminación por edad , tiene un impacto significativo en las mujeres y hombres  mayores de cincuenta años  años, afectando diversos aspectos de sus vidas. Una de las consecuencias comunes que veo en las asesorias que imparto para que las personas puedan acceder a mejorar su perfil  laboralson las relacionadas a  problemas de salud mental como estrés, ansiedad y depresión.  Las mujeres mayores de cincuenta años  a menudo enfrentan una mayor presión para ocultar los signos de envejecimiento, lo que puede afectar su autoestima [1] ademas de encontrar más difícil acceder a oportunidades laborales debido a prejuicios sobre su capacidad y productividad [2 ], imaginen si es una persona inmigrante, sin permiso de trabajo y de residencia. A partir de aqui comienza la fustración de no verte reflejada en las oportunidades que quizás pensastes tener en la sociedad de acogida, en este caso en España.Y que luego de alcanzar esos permis...

POLITICAS PUBLICAS EFECTIVAS EN LA MUJER MIGRANTE

La mujer inmigrante tiene una fuerte presencia en nuestras sociedades, debido a la feminización de las migraciones. Así mismo, la mujer como protagonista de las migraciones constituye un elemento clave de la  economía mundial.  La mujeres migrantes son las mas desconocidas Políticas publicas efectivas en   1.- Regularización y Protección Legal: Facilitar la regularización de las mujeres inmigrantes para reducir su vulnerabilidad y protegerlas contra la explotación y la trata de personas. En este ultimo punto, cifras alarmantes en todo el espacio europeo, no solo en España 2.- Acceso a la Educación y Formación: Promover el acceso a la educación y a programas de formación profesional para mejorar sus oportunidades laborales y su integración en la sociedad. 3.- Salud y Bienestar: Asegurar el acceso a servicios de salud, incluyendo atención específica para mujeres, como servicios de salud reproductiva y mental. 4.-Protección contra la Violencia: Implementar medidas para p...